Intervenir el presente: 15 años de Caja Negra
Hablamos con Ezequiel Fanego, editor de Caja Negra, sobre el proyecto que comenzó en 2005, los desafíos ante una coyuntura urgente y en relación al trabajo editorial.
por Revista Márgenes · Published 4 diciembre, 2020 · Last modified 5 diciembre, 2020
Hablamos con Ezequiel Fanego, editor de Caja Negra, sobre el proyecto que comenzó en 2005, los desafíos ante una coyuntura urgente y en relación al trabajo editorial.
por Revista Márgenes · Published 20 noviembre, 2020
El comité editorial de Márgenes dialogó con Alejandro Frenkel (Dr. en Ciencias Sociales por la UBA y Coordinador Académico de la Maestría en Relaciones Internacionales de la UNSAM) sobre la crisis política que atraviesa Perú, los puntos para entender la coyuntura y los posibles escenarios de cara a las elecciones 2021.
por Revista Márgenes · Published 18 noviembre, 2020
Desde Márgenes entrevistamos a le Dre. Patricia A. Fogelman, historiadore e investigadore independiente del CONICET, sobre cómo llegó el bolsonarismo a las elecciones municipales y cuál fue el perfil de los candidatos que apoyó. Ante la ausencia de una plataforma electoral: ¿cómo fue su desempeño?
por Revista Márgenes · Published 17 noviembre, 2020 · Last modified 18 noviembre, 2020
Elecciones municipales en Brasil. Entre la reorganización de la izquierda, fortalecimiento de la centro derecha y erosión del bolsonarismo.
De esto hablamos con Amanda Sangalli.
por Revista Márgenes · Published 3 noviembre, 2020
En el día de hoy se llevan adelante las elecciones presidenciales en EE.UU que determinarán si Donald Trump renueva su mandato, o si la fórmula demócrata Biden-Harris logra imponerse.
En este contexto, Márgenes dialogó con el doctor en Ciencia Política por la Universidad de Pittsburgh y docente de la UNSAM, Juan Negri sobre su perspectiva acerca del acontecimiento que mantiene en vilo al mundo entero.
por Revista Márgenes · Published 3 noviembre, 2020 · Last modified 4 noviembre, 2020
Día clave en Estados Unidos. En el día de hoy se llevan adelante las elecciones que determinarán si Donald Trump renueva su mandato, o si la fórmula demócrata Biden-Harris logra imponerse.
En este contexto, Márgenes dialogó con el periodista y analista internacional Augusto Taglioni sobre su perspectiva acerca del acontecimiento que mantiene en vilo al mundo entero.
por Revista Márgenes · Published 28 octubre, 2020
Plebiscito en Chile. Los desafíos que depara el provenir del proceso constituyente.
por María Emilia Val y Leandro Navarro Rocha · Published 16 agosto, 2020
En el plano internacional, los efectos sanitarios y económicos de la expansión del virus en un mundo fragmentado y descoordinado, con países compitiendo entre sí por insumos y recursos, funcionan como espejo de la anarquía de las finanzas, mostrando la necesidad imperiosa de consensuar medidas comunes si no se quiere que esta crisis vuelva (nuevamente) a aumentar el poder de los actores financieros nacionales y globales y refuerce su lógica de funcionamiento.
por Javier Pérez Ibáñez y Bruno Pérez Almansi · Published 16 agosto, 2020
Si la pandemia del Coronavirus logra una relegitimación del rol del Estado para resolver problemas que evidentemente el mercado no logró solucionar, no necesariamente esto se traduce en la finalización de la fuga de capitales, la degradación medioambiental, los bajos salarios o los paraísos fiscales.
En las últimas ocasiones fueron necesarias guerras o grandes crisis para aunar la vocación de todos los países del mundo en este sentido.
por Sonia Balza · Published 14 agosto, 2020
Con la pandemia se reconoce la fragilidad de la economía y el trabajo, tanto a nivel global como local. De este modo se abre una oportunidad para volver a discutir un tema que nunca gozó de gran centralidad y al que «los especialistas» contestan rápidamente de forma negativa. Nos referimos a la instrumentación de una renta básica universal, a partir de fuentes de recaudación permanentes de actividades que hasta el presente el Estado ha evitado controlar.
por Maria F. Blanco Esmoris y Maria F. Labiano · Published 5 agosto, 2020 · Last modified 16 agosto, 2020
Del mismo modo en que la humedad va tomando una pared, la normalidad se va apoderando de nuestra percepción de la desigualdad en términos cualitativos y cuantitativos. Sin tener garantizado el acceso a «lo propio», se sigue sosteniendo el aislamiento a partir de una transformación permanente de las casas o departamentos aún para quienes su vivienda es un lugar transitorio y ajeno, habitando también los grises que deja el Código Civil.
por Emmanuel Lorenzo · Published 22 julio, 2018 · Last modified 23 julio, 2018
La reforma del Código Contravencional de la Ciudad propone ampliar las sanciones contra la actividad artística en el espacio público.Colectivos de artistas callejeros se movilizaron hacia la Legislatura Porteña. En la presente nota una aproximación a la disputa por la intervención al espacio público y la definición de ruido molesto.
por Laura Zapata, Sergio Litrenta, Lorena Salazar, Fernando Cabrera, Carolina Rodríguez y Carolina Espinosa · Published 18 junio, 2018 · Last modified 7 julio, 2018
No es casual que, a 100 años de la Reforma Universitaria, oigamos la voz de quienes han accedido a la educación superior, luego de la histórica construcción...
por Matías González mati.gonza@hotmail.com · Published 26 abril, 2018
La guerra en Siria no se explica con un solo discurso. No se trata del peligro que supondría para el orden en Occidente ni del extremismo religioso....
por Revista Márgenes · Published 16 abril, 2018 · Last modified 22 mayo, 2020
El pasado lunes 9 de abril, el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la UNSAM dio comienzo a los festejos por sus 20 años. Como estudiantes de grado del Instituto, nos sentimos interpelados por el interrogante sostenido en este nuevo comienzo lectivo: ¿qué hacemos y qué hicimos desde las ciencias sociales hasta el día de hoy? y ¿qué rol ha jugado y juega el IDAES durante los últimos veinte años en Argentina?.
por Raphael Elysio da Silva · Published 15 abril, 2018 · Last modified 7 julio, 2018
Por: RAPHAEL ELYSIO DA SILVA. Es interesante -y hasta paradójica- la convivencia de operaciones mediante las cuales una sociedad puede darle diferentes sentidos a una misma causa, aunque no esté totalmente convencida de ella.
por Leila Vázquez · Published 26 marzo, 2018 · Last modified 15 abril, 2018
Por: LEILA VÁZQUEZ. La desaparición de sus abuelos y su presente ausencia la llevaron a ser lo que es, militante y estudiante de sociología. Inmersa en la complejidad de una historia en disputa, su memoria ha de ser terca.
por Belén López · Published 13 marzo, 2018 · Last modified 19 marzo, 2018
Luego de asistir al 8M, Belén, una estudiante de la Universidad Nacional de San Martín e integrante de la Dirección de Género y Diversidad Sexual de la...
Durante el intento del gobierno de sesionar la reforma previsional muchos se movilizaron a la Plaza del Congreso. Fueron a defender a los abuelos y a los chicos, a los más vulnerables. Lejos quedó aquella máxima “los únicos privilegiados…” y ya, entre tanto ruido, es difícil recordar qué seguía. Unos se encontraron con los otros, con una larga valla cubierta de gendarmes. Sin poder llegar ni volver, Simone, una estudiante quiso contar. Su relato muestra lo que Uranga anticipa en el diario de hoy, una democracia ficticia, que hace oídos sordos y sentencia cualquier voz que se alce en forma discorde. Una democracia sitiada no es democracia.
por Karen Azcurra · Published 10 diciembre, 2017 · Last modified 7 julio, 2018
Cada día, en México, tres mujeres desaparecen; siete son víctimas de feminicidio; por hora se consuman entre tres y cuatro abusos sexuales. Sólo 300 cuerpos se encontraron y marcharon el 25 de noviembre para expresar la bronca de estas cifras. Contabilidad del tutelaje violento sobre existencias, materialidades, vidas…