Itinerario de una [con]fusión migrante
Aquel que denominamos y pensamos como migrante, atraviesa un recorrido mucho...
Dossier Migraciones / EXPERIENCIAS
por Agustina Zeitlin · Published 26 julio, 2022
Aquel que denominamos y pensamos como migrante, atraviesa un recorrido mucho...
por Marcelo Perez · Published 2 septiembre, 2021
Entrevista a Paula Lenguita* -M: ¿Qué cambios se observan entre las...
por Marcelo Perez y Valeria Fernandez · Published 2 septiembre, 2021 · Last modified 14 octubre, 2021
egislar en materia laboral en Argentina plantea distintos desafíos cuya mayor dificultad es la de recuperar los niveles de empleo y promover desde el Estado nuevas formas de articulación social en beneficio de las novedosas modalidades laborales, como el teletrabajo.
por Paula Lonza e Ignacio Garay · Published 2 septiembre, 2021
La regulación acerca del teletrabajo o trabajo a distancia comenzó en 2018, impulsada por la aparición de las fábricas inteligentes, es decir, industrias 4.0 como una revolución industrial del sistema productivo. No obstante en 2020, la repentina irrupción de una pandemia mundial tal como es el Covid-19 apremió legislar en materia de trabajo a distancia debido a la cantidad de puestos de trabajo en peligro.
por Martin Oliva · Published 2 septiembre, 2021
De un día para el otro, numerosas viviendas se convirtieron al mismo tiempo en hogares, oficinas y escuelas. Muchas madres y padres tuvieron que hacerse cargo en simultáneo de responder a las exigencias de sus jefes, asistir a sus hijos con las tareas escolares, contenerlos emocionalmente y encargarse de la limpieza y gestión de sus viviendas, sin poder contar con la colaboración de otros familiares o personas externas al hogar.
Dossier Migraciones / EXPERIENCIAS
por Agustina Zeitlin · Published 26 julio, 2022
Aquel que denominamos y pensamos como migrante, atraviesa un recorrido mucho...
por Marcelo Perez · Published 2 septiembre, 2021
Entrevista a Paula Lenguita* -M: ¿Qué cambios se observan entre las...
por Marcelo Perez y Valeria Fernandez · Published 2 septiembre, 2021 · Last modified 14 octubre, 2021
egislar en materia laboral en Argentina plantea distintos desafíos cuya mayor dificultad es la de recuperar los niveles de empleo y promover desde el Estado nuevas formas de articulación social en beneficio de las novedosas modalidades laborales, como el teletrabajo.
por Paula Lonza e Ignacio Garay · Published 2 septiembre, 2021
La regulación acerca del teletrabajo o trabajo a distancia comenzó en 2018, impulsada por la aparición de las fábricas inteligentes, es decir, industrias 4.0 como una revolución industrial del sistema productivo. No obstante en 2020, la repentina irrupción de una pandemia mundial tal como es el Covid-19 apremió legislar en materia de trabajo a distancia debido a la cantidad de puestos de trabajo en peligro.
por Martin Oliva · Published 2 septiembre, 2021
De un día para el otro, numerosas viviendas se convirtieron al mismo tiempo en hogares, oficinas y escuelas. Muchas madres y padres tuvieron que hacerse cargo en simultáneo de responder a las exigencias de sus jefes, asistir a sus hijos con las tareas escolares, contenerlos emocionalmente y encargarse de la limpieza y gestión de sus viviendas, sin poder contar con la colaboración de otros familiares o personas externas al hogar.
por Valeria Fernandez · Published 2 septiembre, 2021
En una escuela ubicada en un partido del primer cordón del Conurbano bonaerense, resulta anecdótico tardar el triple de tiempo en llegar a ella como consecuencia de la escasez de líneas de colectivo. Asimismo, las condiciones sociales y económicas en que se encuentra la mayoría de las familias que envían a sus hijxs allí, son muy difíciles. Incluso, hay integrantes de estos grupos juveniles que no conocen la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o recorrieron muy pocas veces sus calles.
por Ignacio Garay Valeria Fernandez Paula Lonza Marcelo Perez · Published 2 septiembre, 2021 · Last modified 14 octubre, 2021
La transición del trabajo presencial al teletrabajo en un contexto de emergencia no debe analizarse de manera fragmentada. No podemos dejar de lado cómo se transforma esa actividad, si es que se transforma. En algunos casos es un mero cambio de espacio, pero no podemos asumir que esto es homologable a todas las actividades que se convirtieron al teletrabajo. Esta transición masiva responde a un contexto de emergencia, e indudablemente va a dejar huellas en la forma de organización laboral.
por Nahuel Potenza y Facundo Petit de Murat · Published 6 mayo, 2021
Transitar en subte es habitar el sonido de una gran cantidad de músicos que transforman el espacio en escenarios pasajeros. Sin embargo, el proyecto de Ley presentado en julio de 2018, que pretendió homologar la música callejera como ruido, despertó la reacción de los académicos y la lucha de los artistas. En esta nota Facundo y Nahuel narran desde adentro del conflicto qué es lo que verdaderamente está en juego.
por Victoria Panzarasa · Published 2 abril, 2021 · Last modified 7 abril, 2021
¿Qué cuerpo tengo que tener? ¿Cómo tener mi cuerpo? ¿Cómo recupero el cuerpo de esta sociedad que me lo arrebata cuando lo imagina regulado, domesticado, como parte de un mercado? Estos interrogantes son los que dan pie al libro de Emilio García Wehbi y Nora Lezano, el cual en un principio se presenta como un ensayo poético, filosófico y fotográfico, pero que con el correr de las páginas se vuelve, también, una obra eminentemente política.
por Candela Bach · Published 31 marzo, 2021
Candela Bach habló con Agostina Mileo, también conocida como «La Barbie Científica» sobre los puntos a tener en cuenta de la nueva ley de financiamiento científico y tecnológico, la particularidad de la ciencia como herramienta de política sanitaria y el surgimiento de movimientos anti ciencia a escala global.
por Mariana Palumbo y Oliva Lopez · Published 13 marzo, 2021
La violencia contra los cuerpos femeninos ha devenido un tema de relevancia mediática y social en toda América Latina.
sta puesta del cuerpo en la calle y los espacios públicos nos invita también a una indagación analítica sobre los contextos, agentes, conceptos, contenidos y propuestas que sustentan nuestras luchas.
por Revista Márgenes · Published 3 febrero, 2021
El equipo editorial de Márgenes dialogó con Leila Guerriero, editora y periodista argentina sobre su ejercicio periodístico en la actualidad, el rol del lector crítico y la cultura de la cancelación en el debate político a través de las redes.
por Candela Bach y Facundo Martin · Published 28 enero, 2021
¿Qué se puede decir sobre el amor que no se haya dicho?, ¿por qué hablamos de él? Y en todo caso, ¿Qué hay en el amor que nos empuja al decir? Estas son algunas de las preguntan que ordenan el último libro de la psicoanalista Alexandra Kohan.
por Facundo Martin · Published 19 enero, 2021 · Last modified 6 febrero, 2021
Son las 8 de la mañana y luego de la extensa...
por Revista Márgenes · Published 5 enero, 2021
Abril de 2020. Pandemia. Empiezan las clases en la Universidad Nacional...
por Francisco Rosso · Published 5 enero, 2021
Sobre Lavalle y Av. Puerto Madero, casi llegando a la esquina,...
Dossier (des)armando a Maradona
por Revista Márgenes · Published 16 diciembre, 2020 · Last modified 27 diciembre, 2020
por Carla Coletta En la angustia e incertidumbre de un contexto...
Dossier / Dossier (des)armando a Maradona
por Revista Márgenes · Published 9 diciembre, 2020 · Last modified 27 diciembre, 2020
por Leo Benitez Bancar los trapos En estos últimos días se...
por Revista Márgenes · Published 4 diciembre, 2020 · Last modified 5 diciembre, 2020
Hablamos con Ezequiel Fanego, editor de Caja Negra, sobre el proyecto que comenzó en 2005, los desafíos ante una coyuntura urgente y en relación al trabajo editorial.
por Revista Márgenes · Published 20 noviembre, 2020
El comité editorial de Márgenes dialogó con Alejandro Frenkel (Dr. en Ciencias Sociales por la UBA y Coordinador Académico de la Maestría en Relaciones Internacionales de la UNSAM) sobre la crisis política que atraviesa Perú, los puntos para entender la coyuntura y los posibles escenarios de cara a las elecciones 2021.
por Revista Márgenes · Published 18 noviembre, 2020
Desde Márgenes entrevistamos a le Dre. Patricia A. Fogelman, historiadore e investigadore independiente del CONICET, sobre cómo llegó el bolsonarismo a las elecciones municipales y cuál fue el perfil de los candidatos que apoyó. Ante la ausencia de una plataforma electoral: ¿cómo fue su desempeño?
por Revista Márgenes · Published 17 noviembre, 2020 · Last modified 18 noviembre, 2020
Elecciones municipales en Brasil. Entre la reorganización de la izquierda, fortalecimiento de la centro derecha y erosión del bolsonarismo.
De esto hablamos con Amanda Sangalli.
por Revista Márgenes · Published 3 noviembre, 2020
En el día de hoy se llevan adelante las elecciones presidenciales en EE.UU que determinarán si Donald Trump renueva su mandato, o si la fórmula demócrata Biden-Harris logra imponerse.
En este contexto, Márgenes dialogó con el doctor en Ciencia Política por la Universidad de Pittsburgh y docente de la UNSAM, Juan Negri sobre su perspectiva acerca del acontecimiento que mantiene en vilo al mundo entero.
por Revista Márgenes · Published 3 noviembre, 2020 · Last modified 4 noviembre, 2020
Día clave en Estados Unidos. En el día de hoy se llevan adelante las elecciones que determinarán si Donald Trump renueva su mandato, o si la fórmula demócrata Biden-Harris logra imponerse.
En este contexto, Márgenes dialogó con el periodista y analista internacional Augusto Taglioni sobre su perspectiva acerca del acontecimiento que mantiene en vilo al mundo entero.
por Revista Márgenes · Published 28 octubre, 2020
Plebiscito en Chile. Los desafíos que depara el provenir del proceso constituyente.
por Marcos Ocampo, Jorge Carrena, Diego Ramallo y Abel Díaz · Published 16 agosto, 2020
Nada se ha regulado o diseñado para aquellas personas prisionizadas en los distintos servicios penitenciarios. Es imposible tomar la “distancia social” que se está requiriendo; como así también, la exposición y contacto directo entre las personas; entre otras prevenciones.
por María Emilia Val y Leandro Navarro Rocha · Published 16 agosto, 2020
En el plano internacional, los efectos sanitarios y económicos de la expansión del virus en un mundo fragmentado y descoordinado, con países compitiendo entre sí por insumos y recursos, funcionan como espejo de la anarquía de las finanzas, mostrando la necesidad imperiosa de consensuar medidas comunes si no se quiere que esta crisis vuelva (nuevamente) a aumentar el poder de los actores financieros nacionales y globales y refuerce su lógica de funcionamiento.
por Javier Pérez Ibáñez y Bruno Pérez Almansi · Published 16 agosto, 2020
Si la pandemia del Coronavirus logra una relegitimación del rol del Estado para resolver problemas que evidentemente el mercado no logró solucionar, no necesariamente esto se traduce en la finalización de la fuga de capitales, la degradación medioambiental, los bajos salarios o los paraísos fiscales.
En las últimas ocasiones fueron necesarias guerras o grandes crisis para aunar la vocación de todos los países del mundo en este sentido.
por Sonia Balza · Published 14 agosto, 2020
Con la pandemia se reconoce la fragilidad de la economía y el trabajo, tanto a nivel global como local. De este modo se abre una oportunidad para volver a discutir un tema que nunca gozó de gran centralidad y al que «los especialistas» contestan rápidamente de forma negativa. Nos referimos a la instrumentación de una renta básica universal, a partir de fuentes de recaudación permanentes de actividades que hasta el presente el Estado ha evitado controlar.
por Maria F. Blanco Esmoris y Maria F. Labiano · Published 5 agosto, 2020 · Last modified 16 agosto, 2020
Del mismo modo en que la humedad va tomando una pared, la normalidad se va apoderando de nuestra percepción de la desigualdad en términos cualitativos y cuantitativos. Sin tener garantizado el acceso a «lo propio», se sigue sosteniendo el aislamiento a partir de una transformación permanente de las casas o departamentos aún para quienes su vivienda es un lugar transitorio y ajeno, habitando también los grises que deja el Código Civil.