¿Antropología en la ciudad o de la Ciudad?, es la pregunta con la que se inaugura la materia “Antropología Urbana” que cursan tanto estudiantes de antropología como de sociología de la Universidad Nacional de San Martín. Esta tensión, casi irresoluble, se aborda a lo largo de la cursada, en la que se espera que los estudiantes desnaturalicemos el espacio urbano, sus formas de habitarlo y de nombraro.

Los artículos que presentamos en este dossier reflexionan en torno a aquella propuesta general. Se proponen transitar la ciudad, o distintos espacios de ella; captar aquello que la cuidad habilita a ver (pero también a oler, a escuchar), así como sus lógicas subyacentes, escondidas.

Desde una perspectiva “de cerca” y “desde adentro”, los textos trabajan temáticas diversas, aunque en todos ellos afloran preguntas en torno a las relaciones de poder, las jerarquías y las disputas. Mientras que algunos se proponen desnaturalizar aquellos lugares tan propios como la casa, otros reflexionan sobre la relación entre espacialidad y temporalidad en lugares en donde el paso de los minutos se suspende o se “disimula”. Pero la cuidad aparece también como aquel espacio donde se inscribe la memoria. En este sentido, la ciudad se vuelve un espacio clave que permite leer distintos tiempos.

Existe, a su vez, una reflexión en torno al espacio púbico, aquello que lo constituye, así  como sus límites. Un espacio púbico que se supone homogéneo, con características y objetivos marcados, en la práctica es disputado por los diversos usos que le otorgan los actores sociales. Este desfasaje se traduce en la pregunta que muchos de estos textos abordan: ¿quién puede hacer qué y en dónde? Esta problemática, vinculada con la regulación y la legislación se traduce en relaciones tensas entre el Estado y sociedad civil.  Y en aquellas tensiones, la calle aparece como  símbolo de lo imprevisible, pero también  de lo posible.

Los espacios urbanos constituyen un lugar privilegiado para pensar relaciones entre gente próxima espacialmente pero distante social y culturalmente. En ese sentido, este dossier busca, parafraseando a Italo Calvino, descubrir las razones secretas que han llevado a los hombres a vivir en las metrópolis,  más allá de cualquier crisis. Razones que incluyen memorias, deseos, signos de un lenguaje; trueques de mercancías, de palabras, de recuerdos.