Fundamentado en el marco de una materia de Organización Social del Trabajo, se lleva a cabo este ejercicio de pensamiento y escritura, donde una docente y estudiantes con curiosidad sociológica, invitados por el cronograma, logran descuidar la habitual clase por un día y adentrarse en la práctica experiencial de una fábrica recuperada.
Los siguientes informes son el resultado de un análisis atento e inquieto, que en muchos casos plantean preguntas e imaginan hipótesis. Por lo general, se reconstruyen discursos y visiones de los trabajadores, observando transformaciones organizacionales, estrategias e incertidumbres. Entre las distintas perspectivas arrojadas, se conjuga un entramado que deja ver relaciones en el proceso de trabajo, calificación e historia. Siguiendo a Gramsci, se tendrá en cuenta cada acto histórico del hombre, en donde cada derrota será recuperación y memoria: “creación histórica” y “reconstrucción social”.
Este dossier hace mención a la historia de la industria textil y su protagonismo hacia el siglo XX. Se recrea la actividad de esta industria, y a su vez se señalan declives y circunstancias de control y servidumbre, que permiten analizar una deuda contemporánea. Por su parte, las competencias en el trabajo manifiestan enfrentamiento entre legitimidades intelectuales y dimensiones manuales con pretensión de reconocimiento.
Así también, se indaga sobre el desarrollo y el aprendizaje de un vínculo que acerca padres e hijos a un mismo recorrido laboral, y sobre la apropiación de un territorio, la fábrica, que continúa transformándose y adquiriendo nuevo valor. El lugar implícito del mandar, la disciplina, la desobediencia, las responsabilidades y comodidades conforman un nuevo escenario, que pone en juego los conceptos de identidad, generación, compromiso y trabajo.
En muchos casos, la cooperación se verá reprimida y ofrecerá los riesgos de la descolectivización. La nueva cuestión social describe el debilitamiento del trabajo, atravesado por la informalidad y un entorno de amenaza a la identidad y a los roles en el lugar de trabajo. Se pueden percibir los avatares de la economía, y con ello las circunstancias adversas que se vuelven centrales en la cotidianeidad de la fábrica.
Asimismo, se hacen observaciones que en muchos casos implican comparar la fábrica cooperativista con la empresa pasada, al anunciar escasez de capitales, inestabilidad salarial, pérdida de beneficios laborales, desamparo, y conflictos en gestión y dirigencia. Sin duda, esta será una realidad considerada en los siguientes textos, en los que se entremezclan objetivos desafiantes e ideales colectivos.