La historia no se encuentra siempre en los libros de historia. Voces, vivencias, nostalgias y emociones son fuentes y a la vez herramientas de conocimiento que se cuelan por el corsé metodológico de la academia. Memoria y vida, teoría y método, atravesaron los encuentros que repensaron la represión, la violencia y el autoritarismo en la América Latina reciente. La llamada “Historia Reciente” demostró ser una herramienta fundamental en la comprensión crítica de los principales temas y problemas de la cambiante realidad latinoamericana de las últimas décadas. Se trata de un abanico temático que viene despertando gran interés en alumnos, tesistas e investigadores formados y en formación, lo que contribuyó a la conformación de un nuevo campo de estudios de la disciplina historiográfica.

Sin embargo, la propia definición de la especificidad de la Historia Reciente es una cuestión problemática. La falta de consenso ha llevado a establecer ciertos parámetros básicos para su delimitación -la “coetaneidad entre pasado y presente”-, lo que marca ciertas particularidades en el estudio de la misma, como ser “la supervivencia de actores y protagonistas del pasado en condiciones de brindar testimonios al historiador, la existencia de una memoria social viva sobre ese pasado la contemporaneidad entre la experiencia vivida por el historiador y ese pasado del cual se ocupa”.

De estos aspectos se derivan ciertos aprietos metodológicos, como las dificultades para el acceso a ciertos reservorios: archivos militares y/o estatales, documentos confidenciales, etc. Ante la falta de fuentes disponibles para muchos casos, los estudiosos de la Historia Reciente suelen recurrir a las fuentes orales, que constituyen no sólo una herramienta por demás interesante, sino también un importante desafío.La “inmersión” en una realidad distinta a la propia aporta una mirada diversa, contribuye a matizar afirmaciones que dábamos por “verdades”, conocer nuevas perspectivas y acceder a bibliografía que no suele difundirse fuera de ese país.A esto se suma la proliferación de cierta documentación (presente en archivos digitales, recursos informáticos, revistas internacionales disponibles on line, bases de datos, etc.) cuya heterogeneidad demanda del joven investigador habilidades diversas. Asimismo, constituyen importantes desafíos tanto la utilización crítica de nuevas teorías y perspectivas como la aplicación de teorías sociológicas e históricas “clásicas” a hechos o contextos diferentes al ámbito desde el cual se pensaron.
Cada uno de los encuentros quedó a cargo de un especialista invitado. Muchos de ellos fueron estudiantes, tesistas y graduados de la Maestría en Estudios Latinoamericanos. En el transcurso de los encuentros, abordamos el estado actual de la producción académica de cada tema, sus principales debates y los recorridos teórico-metodológicos del campo de la Historia Reciente.Experiencias de vida y cuestiones metodológicas

El círculo se inauguró con un debate que giró en torno a “La organización en el campo: el caso de las ligas agrarias”. La expositora invitada fue Florencia Contardo, quien propuso debatir sobre la relación entre los movimientos rurales del nordeste argentino y el catolicismo en las décadas de 1960 y 1970, con énfasis en el Movimiento Rural de Acción Católica y en las Ligas Agrarias de las distintas provincias del nordeste (norte de Santa Fe, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones). Compartió con los participantes fragmentos del testimonio de dos de sus militantes, Remo Vénica e Irmina Kleiner, disparando discusiones alrededor de la militancia y la organización, la relación entre la política y la religión, el autoritarismo, la represión, y las estrategias de resistencia en los ámbitos rurales. Centrado en un aspecto más emotivo que académico, los testimonios despertaron interés entre los estudiantes, tesistas, investigadores y los participantes ajenos al campo académico. Además sumó el aporte del colega Cristián Vázquez, otro especialista en dicha temática.En el encuentro titulado “El exilio y otras rutas poco visitadas”, presentado por Fernando León, repensamos aspectos del exilio en México durante la última dictadura cívico-militar argentina. Algunos textos seleccionados fueron claves para permitir contextualizar el fenómeno y acercarnos a los principales debates y perspectivas que lo abordan. El documental “Argenmex” fue presentado por su protagonista y directora Violeta Burkhart. Dicho documental aborda de manera testimonial algunos aspectos identitarios, políticos, familiares e individuales de los hijos de los exiliados argentinos en México. Una fuerza movilizante atravesó a cada participante que aportó no sólo desde lo teórico, sino también desde las propias vivencias.

En el tercer encuentro, Gabriela Gomes presentó “Las dictaduras del Cono Sur. Entre la represión y el consenso social”. Realizó una presentación acerca de los distintos tipos de autoritarismos en América Latina y compartió canciones y una selección de fuentes audiovisuales que apuntaban a mostrar la imagen que el gobierno militar chileno tuvo de sí mismo en tanto “restaurador de la libertad en Chile” y sus políticas sociales. “Genocidio y guerra civil en Centroamérica” fue coordinado por Lucrecia Molinari. Allí conocimos el caso de El Salvador a través de una serie de lecturas, una breve presentación y la proyección de un documental que contextualizaron el proceso salvadoreño de auge de la movilización y la represión en los tempranos años setenta, y el terrorismo de estado y la guerra civil entre 1970 y 1980. Siendo la Historia Reciente centroamericana muy poco conocida en nuestras latitudes, fueron interesantes las diversas inquietudes que surgieron y la forma en que el grupo fue trazando paralelismos y continuidades respecto a las dictaduras del Cono Sur -tanto en los procesos como en las temporalidades- y otros sucesos centroamericanos.
La Historia Reciente constituye “un pasado abierto, de algún modo inconcluso, cuyos efectos en los procesos individuales y colectivos se extienden hacia nosotros y se nos vuelven presentes. de un pasado que irrumpe imponiendo preguntas, grietas, duelos. De un pasado que, de un modo peculiar y característica, entreteje las tramas de lo público con lo más íntimo, lo más privado y lo más propio de cada experiencia. El último encuentro giró alrededor del tema “El movimiento indígena y sus intelectuales en el Ecuador hoy”, presentado por Blanca Fernández. Conocimos, además,  “la cocina” de su tesis: la forma en que modificó sus objetivos iniciales conforme al avance de la investigación y cómo encontró nuevas aristas en su objeto de estudio a partir de su primer viaje a Ecuador. Debatimos las características del gobierno de Rafael Correa, la trayectoria y la posición actual del movimiento indigenista y sus diferencias internas respecto al gobierno.Contamos con la presencia de ecuatorianos radicados en Argentina, quienes enriquecieron la discusión. Este encuentro evidenció, para los estudiosos de América Latina, la necesidad de acercarse “físicamente” al objeto de estudio. La “inmersión” en una realidad distinta a la propia aporta una mirada diversa, contribuye a matizar afirmaciones que dábamos por “verdades”, conocer nuevas perspectivas y acceder a bibliografía que no suele difundirse fuera de ese país.Desafiando(se)

Como señalan las historiadoras Marina Franco y Florencia Levin (2007:32), la Historia Reciente constituye “un pasado abierto, de algún modo inconcluso, cuyos efectos en los procesos individuales y colectivos se extienden hacia nosotros y se nos vuelven presentes. de un pasado que irrumpe imponiendo preguntas, grietas, duelos. De un pasado que, de un modo peculiar y característica, entreteje las tramas de lo público con lo más íntimo, lo más privado y lo más propio de cada experiencia. De un pasado que, a diferencia de otros pasados, no está hecho solo de representaciones y discursos socialmente construidos y transmitidos, sino que, además, está alimentado de vivencias y recuerdos personales, rememorados en primera persona”.

La experiencia en círculo nos enfrentó con todos esos desafíos. Nos puso en contacto con diferentes temáticas, a través del recorrido que nos invitaron a hacer investigadores en formación, lo que favoreció que las preguntas se multiplicaran: aprendimos que, contradictoriamente, muchas veces es más fácil preguntar a aquél que no tiene todas las respuestas. Nos permitió acercarnos, desde nuestros intereses académicos, a diversos miembros de la comunidad de UNSAM que se sumaron con preguntas, comentarios y experiencias que nos interpelaron como investigadoras y enriquecieron la dinámica de las reuniones. Allí se evidenció cómo el pasado reciente interactúa con el cientista que intenta abordarlo y con la creciente demanda social por conocer ese pasado, atravesado por múltiples memorias colectivas.

En ese sentido, partir de los saberes previos de los participantes, utilizar disparadores audiovisuales, testimoniales, musicales y darle un espacio central con los testigos directos de los procesos y habilitar la palabra a quienes buscaban compartir su propia vivencia sobre temáticas vinculadas a la Historia Reciente representó un doble desafío. Por un lado, su divulgación nos obligó a una constante vigilancia metodológica, así como encontrar alternativas para explicar y dialogar que muchas veces no comulgan con las reglas de la dinámica del campo académico. Por el otro, cómo canalizar toda esa experiencia vivencial e interacción entre pares en inquietudes académicas y potentes preguntas para futuras investigaciones.Referencias

Franco, Marina y Levín, Florencia. (2007) Historia Reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires, Paidos. Pág. 33.

Agradecemos los comentarios de Blanca Fernández, Fernando León y Florencia Contardo. Su participación entusiasta fue clave para el buen desarrollo del Círculo.

Argenmex. Directora: Violeta Burkhart. Disponible en:  https://www.youtube.com/channel/UCywNZRx_JQhQEe-71BNhnHw

Algunas de los recursos utilizados fueron: Gobierno Militar – Programa de Desnutrición y Natalidad Infantil: https://www.youtube.com/watch?v=K-w8HW6FW1o&index=2&list=PLz-Jd9ca8mHJB54YCGClpROnJzxAdYm9; – Gobierno Militar – Central Colbún Machicura (1985), https://www.youtube.com/watch?v=Iys3b8ehrKg&list=PLz-d9ca8mHJB54YCGClpROnJzxAdYm9_&index=5; Pinochet y Los Pobres (Subsidio Habitacional): https://www.youtube.com/watch?v=_yMfu99zHn8; Peñalolén: protagonista de su futuro. 1987:      https://www.youtube.com/watch?v=TwPbZzIUeaM&index=3&list=PLzJd9ca8mHJB54YCGClpROnJzxAdYm9 y Documental “PINOCHET”: https://www.youtube.com/watch?v=kZI_j7oIGIY&index=7&list=PLz-Jd9ca8mHJB54YCGClpROnJzxAdYm9.

La palabra en el bosque (The Word in The Woods). Directores: Jeffrey L. Gould, Carlos Henríquez Consalvi. New York: Films Media Group, 2012. Disponible en http://museo.com.sv/2013/03/la-palabra-en-el-bosque/

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *