En la búsqueda por continuar descubriendo y redescubriendo diversas formas de enfocar nuestra mirada sobre el ámbito urbano, hemos decidido incluir en este número una selección de imágenes perteneciente a las diferentes series fotográficas sobre la ciudad registradas por Horacio Coppola entre 1927 y 1936, y que han dado paso a lo que Gorelik llamó la “fundación mitológica” de Buenos Aires (Gorelik, 2013).

Nacido en 1906, a sus veinte años de edad comenzó sus primeras series fotográficas sobre la ciudad, registrando los recorridos que hacía por los barrios con otros miembros de la vanguardia literaria y artística. En apenas diez años logró construir una mirada sobre Buenos Aires de larga productividad en el imaginario urbano. La importancia de sus aportes radica, sin embargo, en que sus series fotográficas fueron “la primera mirada moderna sobre Buenos Aires traducida sistemáticamente en imágenes” (Gorelik, 2013:95). Insiste Gorelik, por otra parte, en que además de tener un programa estético, la fotografía de Coppola era portadora de un carácter programático que hasta el día de hoy no ha sido destacado. En su búsqueda por retratar las ciudades de Buenos Aires existía un programa arquitectónico, urbano y cultural, una apuesta a la definición de un tipo particular de modernidad en una ciudad que estaba cambiando de manera acelerada.

Entre motivos formales atemporales que postulan arquetipos de ciudad, Horacio Coppola fue el autor de una doble síntesis en la cual se expresaba una búsqueda típica de un sector de la vanguardia porteña de los años treinta: la síntesis entre modernidad y tradición, y entre la ciudad y la pampa. Así fue como en sus motivos fotográficos fueron apareciendo en un primer momento imágenes del paisaje suburbano de los bordes de la ciudad tradicional, en el nacimiento del suburbio como tema urbano, literario y político. Frente a un programa que proponía a Buenos Aires como centro irradiante de energía modernizadora, Coppola supo instalar a través de la fotografía un doble debate cultural sobre la ciudad: “el que opone el centro al suburbio y el que opone diferentes suburbios entre sí como territorios conflictivos de definición de una esencia para Buenos Aires” (Gorelik, 2013:98). Los invitamos entonces a ver (o a rever) su obra, entendiéndola en el marco de estas tensiones, y no tan solo como un intento por retratar la nostalgia de una Buenos Aires que desaparecía rápidamente.

Bibliografía:

Gorelik, A. (2013), Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crítica urbana, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *